Gustavo Bustamante, guía turístico: «San Pedro de Atacama hoy es un pueblo fantasma».

Gustavo Bustamante, guía turístico: «San Pedro de Atacama hoy es un pueblo fantasma».

Gustavo Bustamante Guldman, es guía de turismo aventura, estudió su etapa escolar primaria en Linares, zona centro sur de Chile, donde se encuentra ahora. También vivió en California, Estados Unidos, donde se graduó y estudió unos años kinesiología, pero dio un giro radical, sabiendo que lo suyo era el turismo aventura, lo que finalmente estudió en el INACAP, y que ha perfeccionado con innumerables cursos.

Se ha movido los últimos quince años, en polos turísticos de nuestro país, como Rapa Nui, la patagonia donde estuvo tres años y San Pedro de Atacama, donde estuvo los últimos diez a once años, donde se dedicó a realizar expediciones de alta montaña, mountainbike, cabalgata, trekking, trabajando en los hoteles Explora, donde llegó a ser Gerente de Expediciones.


Eso, hasta que decidió emprender y creó Chile Nature Expeditions (www.chilenatureexpeditions.cl y @chilenatureexpeditions en Instagram), días en los que llegó la pandemia del Coronavirus, que paralizó todo, lo que lo ha obligado a bajar los costos, para mantenerse. “No he tenido ninguna posibilidad de ejercer mi trabajo, ni tener ningún tipo de ganancia, ni poder optar a ningún tipo de bono, de ninguna clase, por lo que ha sido muy difícil”. Pero a pesar de eso, operando desde la zona centro del país, espera poder volver a realizar las expediciones de alta montaña en el Desierto de Atacama.


Durante los quince años, dedicado al turismo aventura, ha tenido que guiar a grandes personajes como premios Nobel, personajes de Hollywood o integrantes de la realeza, hasta personas que como uno, buscan cumplir sus sueños en paisajes únicos en el mundo, lo que contrasta con el aislamiento de hoy en día.


En su estadía en San Pedro de Atacama, el último período lo trabajó como guía freelance, donde recuerda especialmente, cuando fue el guía principal de una expedición de un grupo del GOPE, que realizó el buceo en la cumbre de la laguna del Licancabur, que es un Guinness Record.


No fue su única colaboración con un récord mundial en altura, ya que que en el Ojos del Salado, colaboró con la asistencia para establecer una marca planetaria, de una motocicleta.


También fue el encargado del Congreso Mundial de Medicina de Alta Montaña que se desarrolló en San Pedro de Atacama, y que organizó la Universidad de Chile y la Universidad de Zürich.


El año pasado, hizo una expedición que unió Arica y Punta Arenas en bicicleta durante 60 días. 5.005 kilómetros, para concientizar sobre el calentamiento global.


Gustavo Bustamante Guldman, calcula que tiene a su haber unas 600 cumbres sobre los 5 mil metros con clientes, mayoría de ellos, que conoció en San Pedro de Atacama, uno de los principales polos turísticos de Chile, y que no lo pasa nada bien.


Gustavo, han sido tiempos muy complejos para la economía, pero hay sectores que se han visto mucho más afectados que otros, uno de ellos, es el turismo y en este caso el turismo aventura ¿Cómo ha sido para usted estos meses de pandemia?
Sin duda esta pandemia ha afectado económicamente a muchas actividades económicas, dentro de ellas el turismo y sobre todo al turismo aventura, el turismo de especialidad, que es al que nos dedicamos nosotros, específicamente la alta montaña.
En la zona norte ha sido catastrófico desde el día que se declaró la pandemia, hasta el día de hoy. Estamos imposibilitados de ejercer nuestras labores, sin ningún tipo de apoyo, a pesar de que pareciera que hay apoyo del gobierno o de SERNATUR o de otras instituciones, sin querer nombrarlas a todas, la verdad que nadie le ha dado la mano a nadie, y estamos todos ahí, en una nebulosa.
La gran mayoría de la gente está reformulada en otro actividad económica, muchos hemos tratado de aguantar con nuestros ahorros, con nuestras pocas capacidades que hemos logrado adquirir con el tiempo, y ya la verdad es que se hace insostenible así la situación. Yo tuve que dejar de vivir en San Pedro e irme a vivir a la casa con mis padres para poder subsistir, esperando a que se pueda abrir. Nosotros trabajamos, yo por lo menos, en un 95% con extranjeros, entonces, aquí cuando se abra, recién se va a abrir al mercado nacional, que claramente con un 5% uno no cubre nada, y de ahí a que se abra para el turismo extranjero va a ser mucho más difícil, entonces ha sido catastrófico, devastador. La gran mayoría de nuestros colegas ha tenido que vender sus implementos de trabajo tales como vehículo, carpas, equipamiento de alta montaña, que han costado mucho esfuerzo ganar, y en pocos meses, debido a los bloqueos y a las medidas que se han tomado producto de la pandemia, hemos sido despojados de nuestra actividad completamente, a un lugar oscuro sin ningún tipo de luz, ni ayuda, solamente está en nuestra cabeza, está en nuestra voluntad, en nuestro liderazgo, la capacidad de aguantar hasta que pase esto y podamos volver a ejercer muestras labores como lo hemos hecho por tanto tiempo.

Entiendo, que ha sido un golpe muy fuerte para San Pedro de Atacama, que su principal fuente de ingreso es el turismo ¿Cómo siente qué ha afectado la pandemia a San Pedro?
En San Pedro, la verdad es que ha sido muy muy fuerte el efecto de la pandemia, aunque el problema venía un poco de antes, con el problema de la crisis social que ahuyentó a mucho turista extranjero y a mucho turista nacional, que prefirió ir al sur, que prefirió no viajar en avión, no hacer un viaje más largo. Entonces, ya venía debilitada la cosa. El verano fue malo por las lluvias estivales, conocidas como invierno boliviano, fue malo el verano en general y también hubo problemas por malas publicidades a San Pedro, se da para muchas cosas, que la gente opine cosas sin saber, como lo del Cangri, también la desaparición de un guía, cosas que se manipularon mucho por la prensa, que le hicieron mala reputación a San Pedro, sin que realmente fuera un lugar donde se anda perdiendo gente todos los días, como pasa en Santiago o en cualquier ciudad de Chile, o cosas así, donde hay muchos actos delictuales y robos de vehículos, y se le dio una connotación que afectaron mucho, y ya con el covid, esto fue catastrófico, pasamos de ir a 60 kilómetros por hora de nuestro cien posible que íbamos en esa fecha, a pararnos en cero, y quedamos en cero por 8 meses. Incluso con la fase 3 no podemos hacer nada, a veces no dejan entrar gente de fuera del pueblo, que no es residente. A pesar de estar en fase 3, hay rutas internacionales que son de todos los chilenos, en que no nos permiten el libre tránsito a muchas de nuestras montañas. Está bien que las comunidades no quieren que nadie entre a su comunidad o su pueblo, pueden cerrar el pueblo, pero no tienen que cerrarnos el camino a nosotros. Hay mucho conflicto entre las comunidades, la poca gente que se pudo quedar. Más del 70 por ciento tuvimos que migrar de San Pedro para poder subsistir, porque no podíamos pagar arriendos ni mantenernos viviendo allá, así que ha sido catastrófico, sobretodo el manejo de las autoridades que ha sido nulo, ha sido escaso y ha sido muy sesgado, por no decir que no ha habido ningún tipo de ayuda.


En lo personal, me contaba que ha estado intentando abrir su propia agencia, ¿En qué está eso y cuánto ha afectado la pandemia?
Yo estaba con el proyecto de abrir mi propia agencia acá en la zona central desde hace un tiempo, sumado a todo esto, fue como obvio tratar de hacerlo, así que ahora tratando de reinventarme junto a mi pareja que también es guía de montaña, y ella hace astronomía, así que estamos preparando una empresa de astro turismo, de mountainbike, de trekking y alta montaña en la zona central, para atender todos los destinos. Yo la verdad llevo trabajando en este rubro ya más de 15 años, he trabajado en la Isla de Pascua, en Patagonia, en San Pedro de Atacama más de 10 años, y queremos sumar toda esta experiencia y tratar de mantenernos con nuestras herramientas de trabajo, con nuestro esfuerzo, y lo que nos han podido ayudar para mantenernos, familiares y amigos, y abrir nuestra empresa con mucho esfuerzo. Recién lanzamos nuestra web que la hicimos nosotros mismos, ha sido todo bien a punta de trabajo, en la construcción de nuestra agencia también participamos activamente en ella.
Ya estamos casi al 100 por ciento con nuestra agencia lista. Esperamos tener todos nuestros permisos para noviembre para ya estar operando legalmente. Sabemos que en Chile, el turismo está muy poco regulado y que las regulaciones no son obligatorias. Nosotros estamos optando por ser regulados y de la mejor manera. Queremos hacer cosas para la comunidad, ayudar a la gente que haga ejercicios, a que salga de sus casas, del encierro, a disminuir los problemas asociados al sedentarismo, por eso estamos abriendo un taller de mountainbike, con un equipo para entrenar gente, para incentivar a salir al outdoor, a hacer cosas que no se atreven a hacer sin una persona que las pueda respaldar con seguridad, primeros auxilios, conocimientos técnicos y la paciencia para explicar bien las cosas, porque cuando a uno le enseñan es mucho más fácil, entonces nos estamos yendo por el lado más de enseñar del Outdoor, aprovechar que tenemos el público local, y ver que podemos hacer mejor para la comunidad.


¿Siente que hay oportunidad de recuperarse para algunas de las empresas operadoras en San Pedro?
Más que haber empresas que se puedan recuperar, las pocas empresas que puedan mantenerse sin tener que cambiar de rol o hacer cambios de sociedades, reinvenciones, digamos a nivel económico legislativo son muy pocas. Los que van a subsistir son los que son dueños de sus agencias, que tienen sus terrenos, que tienen su casa, que no pagan arriendo y que ojalá hayan tenido un poco de ahorro. La verdad es que aquí la gente se gasta lo que no tiene, porque si no tiene el vehículo del año, o el equipamiento de primera categoría, pierde muchos clientes y claro, la gente siempre va apostando por reinvertir sus ganancias y claro reinvirtieron este año como todos los años en vehículos, equipos, etcétera y eso no tuvo ninguna ganancia, solamente pérdida, seguramente la gran mayoría de las empresas va a quebrar. Yo desde mi punto de vista creo que si el turismo internacional no abre este verano, aunque sea un mes, más de la mitad de las empresas que trabajan con turistas internacionales van a quebrar. Hoy en día, yo creo que hay un 30, 40 por ciento, que ya está completamente quebrada y no tiene posibilidades de abrir.


¿Han tenido acercamiento de autoridades para interiorizarse de la situación de ustedes?
Las autoridades no se han hecho parte de este tema, de hecho han trabado más el turismo, no quieren que se reabra el turismo, quieren minería que claramente les auspicia las campañas políticas, y también les llega dinero a las comunidades sin moverse del escritorio. Entonces ahí lo ancestral está vendiéndose por unos pocos, gente que se hace pasar por los representantes del verdadero pueblo, que no todos los atacameños licanantay son así, sino que son unos pocos, pero esas personas están con el poder y se aprovechan, usufructúan, eso es en el pueblo mismo y lo sabemos todos y nadie te puede decir que esto es mentira. Ahora sí vamos al Gobierno, la Intendencia, gobernadores, a todos, los apoyos a la comuna de San Pedro son mínimos, porque son muy poca población que vive allá y la gente ya prácticamente se fue, se tuvo que ir, porque no tenía como pagar arriendo, porque no tenía como trabajar, entonces quedó un pueblo casi indefenso y quedó perfecto ahora para que llegue y se instalen las mineras. Todos estamos viendo que está poniendo muy difícil la cosa y que no tiene salida, porque no hay ningún tipo de apoyo y cuando aparece alguien, porque se reclama un poco por aquí por allá, dicen vamos a hacer una mesa de trabajo y después nadie se llega a sentar a la mesa, o simplemente la mesa no llega a ningún acuerdo, es peor el remedio que la enfermedad.


¿Para alguien que no dimensiona la situación en San Pedro, como graficaría el antes y el ahora?
Claramente nadie dimensiona la situación de San Pedro, todos pensarán que las agencias cierran sus puertas, mandan a todos para casa y se las arreglan por aquí por allá, y ya vamos a abrir. No, la mayoría de la gente trabajaba o a honorario, o ni siquiera con boleta.
Pasó a ser un pueblo súper vivo, cosmopolita, donde había gente pasándolo bien, relajada, tranquila, a un pueblo fantasma, donde te encuentras en los pocos lugares que están abiertos, que son negocios de abastecimiento, con gente completamente empobrecida. La gente ha vendido todos sus implementos de trabajo, incluso sus ropas, las cosas de sus casas, para poder subsistir o para poder volver a su pueblo originario, de donde llegaron. Hay gente que lleva muchos años invertidos en San Pedro y se ha tenido que ir con una mano delante y una mano atrás.
Hoy en día la fase 3 es falsa en San Pedro de Atacama, porque te piden un permiso al entrar a San Pedro, te piden un certificado residencia ilegalmente, al menos hasta hace unos dos o tres días, lo estaban haciendo, desconozo si lo seguirán haciendo, pero hasta hace un par de días sí y tú no podías entrar si no eres residente, y menos andar por algunos caminos de los alrededores, entonces súper complejo, porque parece un pueblo sin ley y donde nadie le pone el cascabel al gato y claro, ahora que hay menos gente, y que tienen menos poder adquisitivo y menos contacto con gente del extranjero, es mucho más fácil que se instale la minería, y que terminen de sacar a la gente de San Pedro. Estamos frente a un escenario que es aterrador, la verdad es aterrador. Pasamos de ser un lugar fantástico en Chile, para ir a pasarlo bien el fin de semana, o una semana a vivir una experiencia que te iba a cambiar la vida, a ser un lugar que va a ser como una salitrera abandonada.


¿Cuál cree que podría ser la formula, para reactivar e incentivar el turismo en San Pedro de Atacama?
La única posibilidad de reactivar a San Pedro sería que hubieran algunos viajes organizados de comunidades, y que fueran grupos cerrados, todos con sus protocolos, y que fueran patrocinados o por empresas grandes como las mineras, por ejemplo, que han devastado todo el sector, o empresas como ONG… Tiene que haber apoyo, porque la gente aquí en Chile, no va a tener dinero para ir a pagar lo que vale un servicio allá, y no lo lo que vale por lo que se cobraba, porque se cobraba también un precio elevado porque había mucho extranjero, si no porque una cosa cuesta allá, cualquier servicio entregado, un costó altísimo, y si algo te falla tiene el triple de costo que en cualquier parte, entonces es un negocio super frágil, que está en un abismo y la verdad es que no vemos tanta luz de esperanza lamentablemente. Yo dentro de todo tengo una posición cómoda, pero no es la posición de la gran mayoría la gente.


¿Por último cuál es su sensación, en cuanto a lo que se viene para San Pedro?
Mi sensación de lo que viene en San Pedro, es que a va a ser, como se dice un poco, un despelote, porque hay un problema de las autoridades que no quieren dialogar, o entre las comunidades y los tour operadores, excluyen a los tour operadores, que son los que mueven la parte turística completa, tanto de hotelería, de agencia, de viajes, etc, y ahora va a empezar a llegar mucha gente por su cuenta, en sus vehículos solamente, van a haber mucho más accidentes, producto de las dificultades del camino, de que va a haber más gente, más auto, la altura, que son cosas que se deben tomar en consideración cuando uno se moviliza a estos sectores, y claro, va a pasar que van a empezar a acampar más en lugares que no se puede hacer. Yo creo que va a haber un gran despelote. Vamos a perder el nivel de turismo que teníamos. Teníamos hoteles que ganaban mucho dinero y que llegaban clientes de muy buena categoría y ahora eso, yo creo que se va a perder completamente. Eso va a ser muy dificil que llegue, que la gente gaste esa cantidad de dinero, los precios van a tener que reajustarse a un nivel, los servicios van a bajar de su calidad. Está muy difícil la cosa, la verdad esperamos salir adelante, pero salir adelante va a significar errores, problemas, reclamos y mucho ajetreo entre las comunidades, la gente de acá, los turistas que van a querer venir, entre lo político, no sabemos que va a pasar en nuestro país. Es bien complejo, si lo analizamos globalmente, podría pasar cualquier cosa.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *