Por 85 votos a favor, 36 en contra y 2 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en primer trámite, el proyecto de Ley 12460-20, que establece normas sobre el acceso a territorios de montaña y cumbres principales.
Cabe señalar que la iniciativa surge por un grupo de parlamentarios en marzo de 2019, cuando, luego de de diversos análisis, se consideró que era el momento de normar el acceso a las montañas. La propuesta pretende establecer un derecho y regulación al acceso responsable a los territorios de montaña.
Esto surge, de consideraciones previas como el que 63,8 por ciento del territorio nacional, es terreno montañoso, como así también «Las montañas constituyen un sustento fundamental para la vida y economía del país. En ellas se alberga la principal fuente de agua dulce para la población, así como una gran biodiversidad y servicios eco sistémicos asociados».
Otro factor que se presenta como antecedente es el vínculo cultural que se tiene en Chile, con la Cordillera de Los Andes.
Debido a todo esto es que el proyecto de Ley busca que tanto chilenos, como quienes visiten el país, puedan acceder a nuestras montañas de manera ordenada y responsable.
cabe recordar que Chile es integrante desde 2007, de la Alianza para las montañas, y se comprometió entonces a crear un Comité Nacional, que aborde la temática del cuidado y acceso a las montañas, creándose finalmente en 2014 el Comité Nacional para las Montañas.
En 2017 luego de un catastro ordenado por el Ministerio de Bienes Nacionales, se llegó a la cifra de que Chile continental posee 74.900.000 de hectáreas aproximadamente, de las cuales 47.767.300 son en terreno montañoso, dentro de las que 29.161.268 son fiscales.
Anteriormente han habido dos intentos de legislar al respecto, ambos proyectos de 2010, que finalmente descansan en el Congreso.